INTRODUCCIÓN
A continuación encontraremos las reglas que se aplican al
uso correcto de la C, S y Z, o también conocidas grafemas.
USO
DE LA C:
• Se
escribe con c, cuando las palabras terminan en: ción y provienen de sustantivos
abstractos derivados de infinitivos terminados en: ar. Ejemplo: Realización,
floración, exclamación, etc.
• También cuando terminan en : cer, cia, cie. Ejemplo:
aparecer, conocer, advertencia, superficie, eficacia.
• Los
diminutivos cito y cillo. Ejemplo: jardincito, panecillo, jovencito. Pero
también existen algunas excepciones que son: pasito y mesilla.
• Se
escribe cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparece el
grupo: ct. Ejemplo: directo-dirección, correcto-corrección,
producto-producción, etc.
• Cuando
los verbos terminan en: zar, se cambia la z por la c antes antes
de la letra e. Ejemplo: Cruzar-cruce, empezar-empiece.
USO
DE LA S:
• Se
una la s en las palabras terminadas en: sivo. Ejemplo: intensivo,
antidepresivo, pasivo, exclusivo, etc.
• Los
gentilicios que terminan en es, esa. Ejemplo: francesa, canadiense, holandés.
• Los
adjetivos superlativos terminados en:ísimo. Ejemplo: muchísimo, altísimo,
grandísimo, etc.
• Se
escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplo:
querer - quiso, haber- has.
• Se
escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.Ejemplo: feminista,
violinista, tiesto, fiesta artista.
• Se
escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplo: Bondadoso,
sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
USO DE LA Z:
• Se
utiliza cuando las palabras terminan en: anza. Ejemplo: esperanza, danza,
lanza, etc.
• Las
terminaciones: zuelo (despreciativo) y uzco ( semejanza en colores).Ejemplo:
ladronzuelo, negruzco.
• Los
sustantivos abstractos terminados en:ez , eza. Ejemplo: gentileza, naturaleza,
validez, etc.
• Las
palabras terminadas con el aumentativo: azo. Ejemplo: balazo, pinchazo, leñazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario