EL PUNTO
CONCEPTO
•
El punto (.) es
un signo de puntuación.
Se usa principalmente para indicar el final de
un enunciado, de un párrafo o de un texto que no sea
exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas
Además, en ciertos países, es usado como
separación entre la parte entera y la parte fraccional de un número y, en otros
países, para separar un número por millares.
El punto es un marcador de espacio, es la marca
más pequeña dejada sobre una superficie por un instrumento como lápiz, pincel,
bolígrafo o pluma.
El punto recibe distintos nombres, según qué función de cierre desempeña: el punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto seguido, empezará con mayúscula.
Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América y un poco más.
el punto y aparte (o punto aparte), separa dos párrafos dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta, la primera línea de texto del nuevo párrafo y se debe escribir con mayúscula la primera palabra después del punto.
• el punto
final, el que se coloca al final de un capítulo, apartado o sección para
indicar el final de los mismos.
USO
LINGUISTICO
EL PUNTO EN LAS
ABREVIATURAS
Por regla general escribiremos punto detrás de
las abreviaturas. Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por etcétera).
Excepciones:
Excepciones:
- a) Los símbolos de los elementos químicos se escribirán sin punto. Ejemplos: He (por helio), kg (por kilogramo).
- b) La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplos: N (por Norte), S (por S), etc.
- c) El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación (?,!,...,;), salvo el propio punto.
- d) Las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio. Ejemplo: hay un mensaje para el Sr. Mendoza. Por tanto, está mal escrito: hay un mensaje para el Sr. del sombrero.
- e) No debe escribirse una cantidad con letras seguida de abreviatura: Ejemplo: solo los zapatos pesaban tres kg., sin contar la ropa. Lo correcto sería: solo los zapatos pesaban 3 kg, sin contar la ropa.
EL PUNTO EN LAS SIGLAS
La sigla es la palabra formada por el conjunto
de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej.,
ONU: O(rganización de) N(aciones)
U(nidas),
OVNI:
o(bjeto) v(olador) n(o) i(dentificado),
La sigla se escribe sin puntos entre las letra que la componen.
La sigla se escribe sin puntos entre las letra que la componen.
Excepciones:
a) Cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas. Ejemplo: el A.M.P.A. DEL COLEGIO ES MUY ACTIVA.
No se escribe nunca punto tras los signos de cierre de exclamación e interrogación. Ejemplo: ¡Hola! Me alegro de verte.
EL
PUNTO DETRÁS DE LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y EXCLAMACION
En
la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos.
Ejemplos; 18.30 h, 12.00 h. En este uso pueden emplearse
también los dos puntos.
•
El punto puede indicar también la separación entre la parte entera y la parte decimal de un número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en estos casos, el uso de la coma.
El punto puede indicar también la separación entre la parte entera y la parte decimal de un número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en estos casos, el uso de la coma.
Ejemplo: 24.321,
mejor 24,321.
EL PUNTO Y LOS NUMEROS
Al mismo tiempo no se escribe punto tras las unidades de millar en los siguientes casos:
- a) Las normas internacionales establecen que se prescinda del punto para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de estas expresiones espacios por grupo de tres. Ejemplo: 4 829 530.
- b) Expresión en forma numérica de los años. Ejemplos: 1943, 2008.
- c) Numeración de páginas. Ejemplos: 1243, 3101.
- d) Postales de vías urbanas y códigos postales. Ejemplos: calle de Alcalá, 1022; 28027 Madrid.
- e) Número de leyes, decretos, artículos, órdenes. Ejemplo: Real Decreto
1006/2001.
f) Número de teléfono. Ejemplo: 666 666 666.
USO
INCORRECTO DEL PUNTO
- Lorena tráeme ese libro.
- Escucha Alberto dejemos el juego para mañana.
- Te quiero mucho hermano.
- • ¿Dónde van las comas?
- • Algunos amigos, como Carlos y Gabriel, siempre están cuando los necesito.
- • Siempre, dijo él, hay que decir la verdad.
- • Mi hermana, que es dos años mayor que yo, hoy entró a la universidad.
3. COMA DE INCISO:
Los
incisos, frases explicativas prescindibles, van separados por comas.
•
CASOS USUALES
CASOS USUALES
- • ¿Dónde van las comas?
- • Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia
- • Vinieron a mi cumpleaños mis mejores amigos Juan Gabriel Ana y Laura.
- • Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia
- • Vinieron a mi cumpleaños mis mejores amigos: Juan, Gabriel, Ana y Laura.
4. COMA ENUMERATIVA:
Para separar los elementos simples de una enumeración se hace uso de la coma.
Para separar los elementos simples de una enumeración se hace uso de la coma.
USO DEL PUNTO Y
COMA
El punto y coma (;) es un signo
de puntuación representado por un punto el cual se halla superpuesto por una
coma. Se utiliza para señalar en la oración una pausa más larga que la coma e
inferior al punto y seguido.
Este signo se escribe siempre pegado a la palabra u otro signo que lo precede, y se halla separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Dicha palabra posterior, debe ir en minúscula.
Este signo se escribe siempre pegado a la palabra u otro signo que lo precede, y se halla separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Dicha palabra posterior, debe ir en minúscula.
- • En primer lugar este signo ortográfico sirve como “jerarquizador de la información”.
- • En segundo lugar, este signo indica que existe una relación semántica entre las diversas oraciones.
- • El punto y coma es un signo intermedio entre la coma y el punto y seguido
- • Para separar oraciones en las que ya hay coma.
- • Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...
- • Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.
- • Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario