jueves, 13 de noviembre de 2014

EXPOSICION: SIGNOS DE ADMIRACIÓN Y PARENTESIS

Signo de exclamación
Los signos de exclamación (¡ !) o signos de admiración, se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es «¡» y el signo con que se la termina es «!».
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo...

Usos lingüísticos

En interjecciones, en sintagmas interjectivos y en oraciones interjectivas. Las interjecciones pueden ser de varios tipos:
Apelativas: ¡eh!, ¡pst!
Expresivas: ¡oh!, ¡ay!
Representativas: ¡paf!, ¡pum!
Onomatopeyas: ¡guau!, ¡tuturú!
En oraciones exclamativas, parciales o totales.
Para indicar ironía o sorpresa (el signo de admiración de cierre se suele poner entre paréntesis).
En retórica, la exclamación es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de diálogo. Consiste en expresar de forma intensa una emoción o un sentimiento; se acompaña de una determinada curva de entonación, diferente de la curva enunciativa. Es frecuente la aparición en su interior de vocativos y aparece signada con los signos de exclamación en la lengua escrita. Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ; ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Indicaciones sobre la escritura de la exclamación

Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se coloca el signo de cierre, la entonación del español exige que sea necesario también el signo de apertura.

Enunciados que son a la vez interrogativos y exclamativos

Si la oración es exclamativa e interrogativa a la vez, se empieza con el signo de admiración y se cierra con el de interrogación, o viceversa.
¡Pero qué haces?
¿Que acaso no tienes dos brazos para trabajar!
También se podría acudir, en estos casos, a una apertura con el signo de admiración y el de interrogación juntos, y a un cierre igual, que es lo más frecuente y lo que la RAE recomienda.
¡¿Es que no me has escuchado?!
¡¿Pero qué haces?!

Usos especiales

Los signos de exclamación se pueden utilizar escritos entre paréntesis para indicar ironía y sorpresa detrás de una palabra.
Dice que esta noche no va a salir de fiesta (!).

Combinación de los signos de exclamación con otros signos de puntuación

Después de los signos de exclamación no debe ponerse punto final. El punto suscrito del signo de cierre hace las funciones de punto ortográfico en los casos en los que se colocaría si no apareciera la exclamación. Así, la oración subsiguiente debe escribirse con mayúscula.
¡Escúchame esta vez! ¡Haz lo que te digo!
Después de la exclamación de cierre se pueden colocar coma, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos deben ir antes de cerrar la exclamación si el sentido de la frase está incompleto y después si el sentido queda completo.
¡Te voy a...!
¡Te voy a dar un abrazo!...
Si coincide el signo de exclamación con el punto de una abreviatura, se respeta este en su lugar y se añade después el signo de exclamación.
¡Ay, Dios! ¡Han desaparecido las manzanas, los panes, las carnes, etc.!

Uso de los paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
 Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
Orientación de uso
Ejemplos
Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.
Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
“Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián).
En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o un solo de sus segmentos.
En el documento se indicarán el(los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
Se necesita chico(a) para repartir pedidos.
Cuando se producen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.
Imp(eratorio) Caes(ari).
.
Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpretación ajena al texto original, se usan los corchetes.
La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre
En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia que se omite en la cita un fragmento de texto. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.
Hasta aquí (…) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminable heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (…) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte de  don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.
(Jorge Luis Borges: Ficciones)
Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a)    En los estantes superiores de la sala de Juntas.
(b)    En los armarios de la biblioteca principal.
O bien:
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
a)     En los estantes superiores de la sala de Juntas.
b)     En los armarios de la biblioteca principal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario