EL ENSAYO
QUÉ ES EL ENSAYO
Es la composición
escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal de
un tema.
TIPOS DE ENSAYO
FILOSÓFICO o
REFLEXIVO-desarrolla temas éticos y morales.
DESCRIPTIVO-se utiliza
para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
LITERARIO
POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación o de crítica literaria.
PERSONAL o FAMILIAR-es
el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.
ACADÉMICO: se elabora a partir de un tema investigado.
ORACIÓN DE TESIS
El ensayo está
controlado por una idea central llamada oración de tesis.
CARACTERÍSTICAS
Debe ser explícita
Debe ser expresada en
una idea completa.
Ej. - Mi miedo a la oscuridad (incorrecto)
- Mi miedo a la oscuridad ha hecho mi vida imposible (Correcto)
- Mi miedo a la oscuridad ha hecho mi vida imposible (Correcto)
Debe expresar una
opinión JAMÁS un hecho.
Ej. - Las vacas dan leche (Incorrecto)
- La leche que las vacas producen no
siempre es apta para el consumo humano (Correcto)
PARTES DEL ENSAYO
NOTA: EN EL ENSAYO MISMO NO SE ESCRIBEN LAS
PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”
INTRODUCCIÓN-
Este párrafo abre la discusión del ensayo
a introducir el tópico que será expuesto y la idea central u oración de tesis,
además debe invitar a l lector a interesarse por el ensayo de ahí que la oración de tesis no debe ir al inicio sino
al final de dicho párrafo.
DESARROLLO
o ARGUMENTACIÓN- Se
desarrollan varios aspectos del tópico y la idea central, se exponen causas,
razones, ejemplos, clarificaciones o puntos de comparación y contraste y
también se pueden describir o narrar.
CONCLUSIÓN-Finaliza la argumentación llevando al
lector al convencimiento de nuestra posición, pude sintetizar los puntos
principales que han sido debatidos y no debe traer a colación un nuevo tópico.
PARA EL
ENSAYO ACADÉMICO SE TOMARÁ EN CUENTA EL DE “CINCO PÁRRAFOS”
1 de INTRODUCCIÓN
3 de DESARROLLO
1 de CONCLUSIÓN
TIPOS DE LECTURA
TIPOS DE LECTURA
El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un soporte específico y transmitidos por medio de un código, reconocido por el lector.
La lectura puede clasificarse en:
LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.
LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.
LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica.
LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal:
- Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto.
- Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la comprensión de lo leído.
LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.
LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica